9 may 2007
MOVIMIENTOS SOCIALES 2.0 Elena Acín Aguado19
Las tecnologías no deben utilizarse sólo con fines empresariales sino como herramientas de transformación social. Para ello hay que crear espacios de acción para los movimientos sociales de forma que puedan compartir experiencias y conocimiento. Esto ha supuesto una evolución en la manera de entender la cooperación y la creación de espacios, pasando de la “red araña” a la “red social”. Es decir, migrar de la relación unidireccional o bidireccional, a la multidireccional. En la red social el control no está centralizado, sino transferido a quienes antes eran sólo consumidores. La red social genera sinergias e iniciativas nuevas y muchas más posibilidades de actuación.
La finalidad de la alfabetización digital es provocar una transformación social. En la Fundación Chandra trabajamos desde 1999 para que las organizaciones sociales descubran el potencial de las nuevas tecnologías como herramienta de transformación social. Nos enfocamos en el desarrollo de aplicaciones que fortalezcan a los movimientos sociales. Hemos detectado tres áreas fundamentales: la comunicación (las ONG necesitan hacer visible el trabajo que realizan para lograr una mayor implicación social); las personas que trabajan como voluntarias o contratadas en las organizaciones sociales y la gestión del conocimiento que permita sistematizar el conocimiento y compartirlo entre las distintas instituciones. Para cada una de estas áreas hemos desarrollado un proyecto: “canalsolidario.org” (periódico digital de temas sociales), “hacesfalta.org” (promoción del voluntariado), “voluntariadocorporativo.org” (promoción del voluntariado en las empresas) y “solucionesong.org” (gestión del conocimiento).
De la red araña a la red social Desde el inicio de nuestro trabajo hemos sido conscientes de la importancia del trabajo en red y hemos orientado nuestro esfuerzo a mejorar su calidad. En el modo de relacionarnos con las organizaciones sociales hemos evolucionado de un modelo centralizado hacia un modelo de relación más distribuido. Para evaluar la calidad de nuestras redes las analizamos de acuerdo con dos variables: los modelos de relación entre los miembros y el sistema de toma de decisiones.La relación entre los miembros puede ser de tres modos: unilateral, bilateral y de muchos a muchos (comunidad). En el modo unilateral sólo hay un emisor y el resto de nodos de la red son receptores. En el modo bilateral, la relación entre el emisor y el receptor son de uno a uno, es decir, existe un nodo principal y el resto de nodos de la red se relaciona sólo con este nodo principal que, a diferencia del anterior, no sólo emite mensajes sino que también los recibe de cada uno de los distintos nodos. En el modelo de comunidad, cada uno de los nodos se relaciona no sólo con el nodo principal sino con otros nodos de la red. El sistema de toma de decisiones puede ser de dos modos: centralizado y distribuido. En el modelo centralizado todas las decisiones las toma el nodo principal y el resto las ejecuta. En el modelo distribuido, el liderazgo es ejercido por los distintos nodos en función de lo que aportan a la red. En inglés, cultura de fuerte tradición empirista y descriptiva, hay dos nombres distintos para nombrar lo que en castellano entendemos por “red”: “Web” (spyder-Web) y “net” (net-work). Estos dos nombres nos pueden servir como imágenes para categorizar los distintos tipos de redes según las dos variables anteriormente descritas. Haciendo un ejercicio muy libre de traducción, o más correctamente, de reinterpretación, traducimos “spyder-Web” por “red araña” y “net-work” por “red social”.
La “red araña”La “red araña” es un modelo de red en el que la relación con el nodo principal es unidireccional o bidireccional y en el que la toma de decisiones está profundamente centralizado. La “red social” es una red en la que la relación entre los distintos nodos es de muchos a muchos y el liderazgo está distribuido.
“En la red social la relación entre los distintos nodos es de muchos a muchos y el liderazgo está distribuido”
En el inicio de nuestro trabajo, nuestra red era más una “red araña”, pero la propia relación con los distintos grupos que participaban en los proyectos nos ha orientado hacia un modelo de red social. Ahora nos estamos enfocando en facilitar encuentros entre las distintas personas y organizaciones que de algún modo participan de nuestros proyectos.Esa evolución que nosotros hemos denominado de la red araña a la red social, es un reflejo de la evolución que se está viviendo en el ámbito de Internet: de la Web 1.0, a la Web 2.0.
De la Web 1.0 a la Web 2.0 La Web 1.0 es un modo de concebir Internet como un medio de difusión de información dejando poco espacio para la conexión entre los propios usuarios. La Web 2.0 es un modo de concebir Internet donde lo esencial son las conexiones entre los usuarios. Uno de los temas más interesantes de la Web 2.0 es observar cómo se articulan los usuarios o cómo se forman las redes. Muchas veces se identifica participación con horizontalidad, y eso no es así, las redes sociales en Internet están muy articuladas. La wikipedia (una enciclopedia construida por los usuarios) es uno de los ejemplos paradigmáticos de la Web 2.0. En una entrevista20, a su fundador, Jimmy Wales, distingue tres tipos de decisiones en su proyecto: democráticas, aristocráticas (los editores mejor puntuados por lo que han aportado a la comunidad) y monárquicas (las que toma él).
“En la Web 2.0 lo esencial son las conexiones entre los usuarios”
Articulación no es lo mismo que jerarquía. Hay una articulación, pero el poder no es impuesto, sino que está reconocido por todo el colectivo. Participación no es igual a horizontalidad, sino que un movimiento social para que tenga impacto de transformación social tiene que tener una articulación y esa articulación es una combinación muy peculiar de quien promovió la idea y el grupo de personas que quieren voluntariamente participar. Creo que en la mayor parte de los casos la función del promotor es fortalecer los distintos nodos que participan para que cada vez más asuman la gestión con calidad del propio espacio.Y si este espíritu Web 2.0 se aplicase a la sociedad, ¿qué ocurriría?
Del ciudadano 1.0 al ciudadano 2.0Un ciudadano 1.0, es un ciudadano que sólo es consumidor de información: una persona/institución emite la información y del ciudadano sólo se espera que la consuma. El ciudadano 2.0 es el que tiene capacidad y derecho para organizarse y constituirse en agente interlocutor con el poder político y el poder público.
“El ciudadano 2.0 es el que tiene capacidad para organizarse y constituirse en agente interlocutor con el poder político y el poder público”
¿Cómo se está enfocando desde la administración pública la sociedad de la información? Creo que estamos en una fase de transición del ciudadano 1.0 al ciudadano 2.0. Se esta fortaleciendo el tejido empresarial, pero muy poco el tejido asociativo.
El plan Avanz@Dentro del plan Avanz@ hay ayudas para fortalecer a las empresas en la incorporación de las nuevas tecnologías, pero no ocurre lo mismo para el sector asociativo. Es muy curioso: dentro del plan se habla de empresas y de la administración pero, cuando llega el momento de hablar de los ciudadanos, no se habla de las asociaciones de ciudadanos, sino simplemente de ciudadanos. En la relación con la administración estamos en general en la fase Web 1.0 o en un modelo de red araña: se busca la interlocución con los ciudadanos uno a uno, pero no se promueve el encuentro y la asociación entre los ciudadanos, que es lo realmente transformador y lo que les hace realmente interlocutores con una identidad propia.
“En la relación con la administración, las asociaciones estamos en la fase Web 1.0, o en un modelo de red araña”
En el lenguaje de los signos de España la palabra poder se expresa de dos modos, o con un corte de mangas o con los dos puños levantados y fuertemente apretados. El poder en el imaginario se sigue asociando con un poder impositivo que deja poco espacio para la participación. Las nuevas tecnologías posibilitan nuevas formas de participación y de relación. El que esas nuevas formas de participación sean posibles no es una cuestión técnica, sino que requiere aceptar un nuevo modo de organización social con el protagonismo de los ciudadanos y, por tanto, promoviendo su articulación.Para evolucionar de los ciudadanos 1.0 a los ciudadanos 2.0 es clave el papel de los movimientos sociales. Para asumir esa responsabilidad es necesario que nosotros mismos evolucionemos hacia modelos más participativos.
“Para evolucionar de los ciudadanos 1.0 a los ciudadanos 2.0 es clave el papel de los movimientos sociales”
De los movimientos sociales 1.0 a los movimientos sociales 2.0Es importante no delegar la construcción de la ciudadanía 2.0 en la administración, sino que también es responsabilidad del sector social. Se proponen cuatro líneas de actuación:
Recuperar nuestro discurso de transformación social: el objetivo de la sociedad de la información no es desarrollar una infraestructura tecnológica, sino transformar la sociedad, crear un espacio donde todos puedan participar.
Evolucionar hacia modelos de gestión interna más participativos: muchas veces las organizaciones estamos articuladas de un modo jerárquico no participativo y hay que transformar esos procesos internos para luego ser capaz, por ósmosis, de transmitir esa transformación a la sociedad.
Crear modelos de relación con los distintos grupos de interés más participativos: socios, voluntarios, y “beneficiarios” que no sean meros consumidores o ejecutores de lo que internamente se ha diseñado, sino con capacidad de interlocución.
Por último, asociarnos entre nosotros para tener capacidad de incidencia y ser reconocidos como interlocutores por parte de las empresas y de la administración en la construcción de la sociedad de la información.
“El objetivo de la SI no es desarrollar una infraestructura tecnológica, sino transformar la sociedad”
Estamos en el comienzo de la sociedad de la información. Que las nuevas tecnologías faciliten un nuevo modelo social es algo que depende de nosotros. La nueva generación de Internet Web 2.0 propone nuevos modos de organización pasando de la jerarquía a la articulación democrática. Tenemos el reto de hacer extensivo este espíritu a la configuración de nuestra sociedad. La finalidad de la alfabetización digital es la transformación social.
19 Directora de la Fundación Chandra. [volver]
20 The wiki principel, The economist, 22 abril 2006, pág. 11. [volver]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario